El absentismo laboral es toda ausencia o abandono del puesto de trabajo, justificado o no y de los deberes inherentes al mismo, incumpliendo las condiciones establecidas en el contrato de trabajo, y coincidiendo con la jornada acordada entre el empleado y la organización.
La empresa debe definir, en función de las características que presente su absentismo y de los objetivos que se pretendan conseguir con el plan de gestión y control del mismo, aquellos indicadores de medición del absentismo que más se ajusten a sus necesidades.
Para poder calcular unos indicadores de medición del absentismo veraces es fundamental disponer de un registro de ausencias efectivo que se extienda a toda la plantilla y que contemple todas las situaciones posibles.
Se debe recurrir a una clasificación de las ausencias que permita ser objetivo en la valoración, que permita comparar datos dentro de la propia empresa y con respecto a su sector de actividad.
Es recomendable acudir a índices comúnmente utilizados, para que los datos obtenidos puedan ser comparables.
Resultados de tu absentismo
El resultado de la tasa media del absentismo es la suma de los siguientes índices de ausencia
Cómo funciona la calculadora de absentismo laboral
Para saber el número de trabajadores en la plantilla:
- Es el número promedio de la plantilla de trabajadores del ámbito temporal considerado.
- En caso de no disponer de esta cifra, se estimará a partir de la media aritmética de la plantilla en los periodos anteriores al de observación en los que pueda calcularse. En última instancia, se considerará el promedio entre el número de trabajadores al comienzo y al final de periodo de estudio.
- Para calcular el promedio se utilizará el número total de empleados el último día del mes.
Para saber el número de horas teóricas trabajadas se puede calcular de dos formas:
- Es el resultado de multiplicar el número de horas pactadas en convenio para el periodo de observación por el número promedio de trabajadores.
- Además, es el resultado de multiplicar el número de jornadas teóricas en el periodo de observación por el número de horas de la jornada diaria de trabajo por el promedio de trabajadores.
Para saber el número de días o jornadas de ausencia (en el periodo de observación*) se puede calcular:
- A partir del número de jornadas pactadas en Convenio para el periodo de observación (tomando de referencia el calendario laboral).
- Restando a los días naturales del periodo de observación los festivos, vacaciones y cualquier otro tipo de permiso reglamentario (días e asuntos propios).
- Multiplicamos el número de jornadas obtenidas por el número de trabajadores.
- En el caso de que en el convenio figure la jornada laboral anual, podemos calcular las jornadas teóricas dividiendo la jornada laboral anual entre el número de horas trabajadas por la jornada y a continuación lo multiplicamos por el número de trabajadores.
Para saber el número de horas de ausencia (durante el periodo de observación*):
- No se deben incluir vacaciones, festivos, ERTEs, etc. Solo hay que tener en cuenta el absentismo (bajas, permisos, ausencias injustificadas…).
Para calcular el número de horas de ausencia justificada y no justificada (durante el periodo de observación*):
- Corresponde al absentismo previsible y justificado (retribuido)
Para calcular el número de horas de ausencia no justificada (durante el periodo de observación*):
- Corresponde a las horas perdidas correspondientes al absentismo no previsible e injustificado.
*Periodo de observación: periodo que se quiere tomar como referencia para realizar los cálculos.